Sin duda, prefiero color.
"La vida es en color, las cámaras captan esos matices, pero los fotógrafos grises no saben manipularlos..."Porque la fotografía en B/N simplemente denota una carencia del manejo de la luz alarmante por parte del autor. Esa limitación en el manejo de los colores, se refleja en una autocastración en el uso de los mismos, reduciendo la compleja estructura cromática a una simple gradación de grises. Como si convertiéramos la imagen de RGB a un solo canal perdiendo toda la información del color. ( En términos actuales, sería usar GIF a 256 colores por no saber utilizar TIFF con 16 millones.)
Dado que a finales de los 50, con el auge de la fotografía en color y gracias a la aparición los laboratorios populares todo el mundo empezó a hacerse sus propias instantáneas, los fotógrafos profesionales huyeron hacia terreno conocido, fácilmente controlable y parametrizable y que por costes fuera asequible. Evidentemente, el revelado en color mucho más complejo y con una infraestructura más exigente, escapaba de su alcance. Es por eso que la fotografía en B/N tomó un aire exclusivo y elitista que la diferenciaba de las que realizaban el populacho.
Igualmente, la sensibilidad de la película y la calidad del papel de revelado daban mayor definición al no tener que compartir la resolución entre los colores. Afortunadamente ya es agua pasada con la aparición de la era digital.
Cuando uno ha tenido un ordenador de los primeros, donde antes de cada trabajo tenías que decidir si optabas por monocromo con más resolución, o color a una octaba parte de resolución, sabes a que te refieres.
Igual que raramente, salvo excepciones, encontraremos un cuadro en blanco y negro ( y cuando crees que lo es por ej: "
el Guernica" te das cuenta que el negro tiene infinidad de matices azules, morados, verdes, marrones...) será porque los grandes maestros sí han sabido representar y manipular la luz. Cosa que los aficionados a la fotografía, que sólo usan el brillo y contraste, pues jamás alcanzarán ni entenderán.
No se puenden "hacer fotos en blanco y negro", lo que se hace es una adaptación, mejor dicho una reducción a grises.
Pasar las fotos a gama de grises y justificar que son "más profesionales", es lo mismo que justificar que la calidad de una fotocopiadora es mejor que la de offset. El arte en fotocopias es eso, fotocopias. Y sí puede ser una forma de arte, pero no es necesariamente la manera de representar por defecto la realidad artísticamente...
¿Es mejor el cine mudo que el sonoro?... evidentemente NO. En el cine mudo se incluyen músicas, textos, gestos, muecas que intentan dar voz a las imágenes. Digamos que le "hemos bajado la saturación" pero sigue habiendo sonido... simplemente era la forma de representar la realidad debido a una carencia de medios.
Consideremos pues la opción de B/N como recurso para evocar tiempos pasados donde la carencia de medios no daba para más. El Photoshop debería poner el comando "Pasar a escala de grises" al lado de "Simular granulado" o "Efecto fotocopiadora" en la sección de filtros y efectos especiales.
:P